
¿Cómo corregir la corrupción y los males que rodean a este negocio? “La Constitución establece que todas las organizaciones deportivas deben ser democráticas”, dijo contundente. Tampoco guarda rencor y se acerca a su más feroz rival en esta campaña., Egan Bernal. “Colombia no ha aprendido a ser un equipo y por eso somos individualistas”, responde el más conciliador Petro.
- Fanático de los deportes? Fanático de qué equipo…
- No soy tan fan. Me gusta el buen fútbol. Cuando hay fútbol de calidad, me gusta verlo. Con la Selección Colombia, toca sufrir. Dije allí “con la P de Pkerman”.
- ¿Tendré que traerlo de vuelta?
- Yo creo. Debemos construir una escuela de fútbol colombiano con marca colombiana. Pkerman supo interpretarlo muy bien y llevarlo a su máximo esplendor. De repente, algo nos afecta que también se traslada como sociedad y es que no nos enseñaron en nuestro sistema educativo a trabajar en equipo. Somos muy individualistas. La sociedad colombiana sufre problemas a la hora de trabajar en equipo.
- ¿Se refleja este problema en equipos como la selección nacional?
- Y nos cuesta el orgullo del país porque el país está desilusionado. El ajedrez está ligado a nuestro propio sistema educativo. A veces le echamos la culpa al atleta que hace el esfuerzo, al entrenador, lo levantan bien. Pero a veces no nos damos cuenta de que aquellos países que tienen grandes sistemas deportivos competitivos tienen grandes sistemas educativos que vinculan la educación física. Ah, es parte de mis propuestas que ya las practicamos en la Alcaldía de Bogotá.
- ¿Cuál sería tu propuesta?
- En la Asamblea Constituyente se estableció como derecho la actividad física. Y eso tiene sentido porque en última instancia es salud. Si queremos salud preventiva, uno de los elementos fundamentales es la actividad física y la educación general. Cuando hablamos de generalización, aquí tenemos un buen ejemplo en Bogotá, que tiene sus ciclovías los domingos, que es un ejemplo mundial. Y que es una invitación a la actividad física como un derecho en el marco del sistema sanitario. Ya lo dice la Constitución. En esta medida, el sistema educativo debe ser el gran eje de la educación física. Esto se eliminó en Colombia con la destrucción de la educación y lo hemos revivido como una extensión de la jornada educativa. Si hay libertad, ¿por qué no la tengo yo?, por ejemplo, cuando yo era joven en la escuela, nos obligaban a hacer de todo. Y no somos buenos en todo. Hay que saltar mucho y al mismo tiempo ser buen futbolista y buen deportista. Yo estaba muy bien por eso. Pero una educación física más cualificada hace que los jóvenes primero elijan libremente sus escuelas deportivas y ahí es donde aparecen los talentos. En la escuela aparecen los talentos. Y cuando estos aparecen, el sistema educativo debe contar con escuelas especializadas para combinar la formación y la formación académica. Para que el deportista siempre tenga la otra opción. Los profesores de educación física que hemos puesto siempre han sido muchas viejas glorias del deporte.
- Lo vemos muy rodeado ahora por las antiguas glorias del deporte…
- Fueron parte de este programa en Bogotá Humana. Para ellos es una solución porque aquí cuando pasan glorias se quedan abandonados en la calle.
- El caso Willington es conocido por el apoyo que reclama…
- El caso de Pambel es más dramático. Les hemos abierto escuelas para que puedan aprender. Hay una relación muy especial con los niños porque ellos son las glorias. “El niño me ayuda a jugar al fútbol”, imagínate que es increíble. Esto ya marca una infancia muy positiva. Por lo tanto, estos talentos ya forman parte del deporte competitivo.
- ¿Y la docencia, cómo se pasa a lo profesional? El último gobierno es el que más invirtió en el deporte. ¿Qué plan tienes?
- Desde la captación de talentos en las escuelas, que va hasta las escuelas deportivas, que hoy no existen. Estos talentos serán la base de la competencia, primero entre los olímpicos y no entre los profesionales. Tuvimos una experiencia. Al finalizar el mandato de nuestro alcalde, se llevaron a cabo los juegos nacionales. Bogotá siempre ha sido cuarta o quinta en medallas. Bueno, hasta el último minuto fuimos los campeones de los juegos nacionales. Hasta el último momento Antioquia nos lo arrebató para nadar, porque aquí en Bogotá ya saben que no tenemos mucho para nadar. Pero competíamos por el campeonato nacional, que nos mostró hasta en el deporte competitivo un ascenso desde Bogotá. A partir de ahí, te conviertes en un profesional. Pero sin esta graduación, estos pasos que empiezan en la escuela y la actividad física como un derecho, es lo mismo que la música… Que es una construcción. Si juegas al fútbol, tienes que aprender lo que es un equipo. Si estás haciendo música sinfónica, tienes que entender que no funciona si no todos son un equipo. Este aprendizaje en equipo es muy importante para la sociedad colombiana y el deporte nos va a ayudar mucho en general como valor. Así es como creo que puedes convertirte en una potencia deportiva.
- Colombia debe aprender del deporte a jugar en equipo, como la selección…
- Sí, se traduce. Todos los equipos de fútbol, noten una vez que me echaron del fútbol por hablar…
- Ya sabes que no se puede hablar de política y deportes…
- Pero son expresiones deportivas de una política y una sociedad. Cuando vemos a la selección de Francia y sus recientes grandes éxitos…
- Que es muy diversa.
- Por esta misma razón. A veces los blancos franceses no entienden y giran a la derecha. Pero la gran riqueza de la sociedad francesa es la diversidad de sus hijos árabes nacidos en París, las comunidades afro… Miras esta Selección y dices que te gusta Francia, y es un gran equipo. En general, todos los equipos europeos transmiten este cambio en sus sociedades y por eso se han vuelto más potentes. Antes los latinoamericanos le ganábamos a los europeos y ahora nos cuesta.
- Bueno, ¿qué pasa con los entrenadores de fútbol?
- Sí, hay serios problemas de corrupción. La Constitución tiene un artículo que quise conservar y se levantó una tormenta en mí. La Constitución estipula que todas las organizaciones deportivas deben ser democráticas.
- FCF es privado.
- Todo debe ser democrático. ¿Qué significa? Que aquellos hinchas alrededor de un equipo de fútbol regional se pronuncien en la dirección del fútbol de su equipo. Luego le responden a uno de ellos que es privado. No, la Constitución lo exige. Y no es colombiano, existe en el mundo. Esta democratización de la organización deportiva me parece fundamental porque la enriquece, controla los problemas de corrupción que había en Colombia porque hasta la mafia se metió en el fútbol. Y al final, estos procesos corruptos terminan arruinando un proceso comercial sostenible. La mafia puede armar con un boleto a los mejores del mundo, pero ¿aguanta? Si simplemente se van y son hechos prisioneros. Un proceso sostenido debe ser porque estas organizaciones deportivas, los clubes, deben tener una fuerte presencia de base lo que hace posible la existencia de estos clubes.
- ¿Verá cómo intervenir a través del Ministerio de Deportes?
- Si legalmente este mandato de la constitución lo permite, entonces sería abrir los equipos de fútbol y todos los sitios, las ligas… A veces las ligas son círculos muy cerrados que excluyen a los atletas ya la población de los sitios deportivos. Ves, por ejemplo, patinadores con ganso y como no estás en la liga no puedes usar las pistas. Lo viví en Bogotá. Las canchas hechas públicas por el distrito circundante de repente tenían un dueño privado y los que querían jugar tenían que pagar. Y en un barrio donde eso ya no alcanza, se convierte en una exclusión.
- Egan Bernal se ha convertido en su peor enemigo. ¿Quieres enviarle un mensaje?
- No estoy seguro de que sea Egan quien escribe.
- ¿Tienes a alguien detrás?
- Hay una costumbre. Un personaje que conozco muy bien, digamos que con contratos toman el CM de muchos famosos y lo usan en política y a veces el personaje real ni se entera. Ah, me estoy distanciando, porque si le respondí a Egan, no sé si es él.
- ¿Celebraste los títulos de Egan?
- Por supuesto porque con Egan nos une una cosa.
- ¿Estás orgulloso de lo que ha hecho Egan?
- Egan es de Zipaquir. Crecí en Zipaquirá. No nací allí, pero crecí allí. Estudié allí. Y en mi lucha política por Zipaquir, un joven que ya era rebelde, construimos un barrio y tomamos un terreno para familias muy pobres llamado Bolvar 83. Hicimos un proceso comunitario para construir el barrio. Y ahí me gustó ese tiempo porque era para construir un país a pequeña escala. Con mucha democracia, consejos populares, cómo hacer todo en la cloaca con trabajo… Yo llevaba encomiendas. Yo era un estudiante flaco, mis manos podían agarrar libros, pero con poca habilidad. La gente todavía me quiere hoy después de 40 años y hasta la gente que está allí me quiere. Y una de las familias que vino allí fue la familia de Egan. No sé si nació allí, pero creció allí, en este barrio popular. Es un puente y luego se convirtió en el campeón.
- ¿Buscando un futuro?
- s.
- ¿No guardas rencor?
- No, para nada. Cuidado, si guardamos rencor en estos procesos de discusión política, nos autodestruimos. Debes ser un equipo.


(Visited 3 times, 1 visits today)